fbpx

El Centro Día Municipal Villa de Vallecas, dependiente del Ayuntamiento de Valladolid y gestionado por Aliados por la Integración, ha acogido hoy la jornada «La soledad no deseada: qué es y cómo abordarla», en la que han participado perfiles de perfiles de gerocultor, terapeuta ocupacional, enfermera, conductor y directora-trabajadora social.

Este fenómeno es más común de lo que parece y puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, tal y como ha quedado patente durante la jornada, es en los adolescentes donde se registra un aumento alarmante de casos. ¿Qué puede llevar a alguien a sentirse solo, aislado, sin apoyo y sin ganas de relacionarse con los demás? Es un tema delicado, complejo y subjetivo que, a menudo, pasa desapercibido.

Equipo del Centro de Día Municipal 'Vila de Vallecas' que ha participado en la jornada.
Equipo del Centro de Día Municipal ‘Vila de Vallecas’ que ha participado en la jornada.

La soledad y las personas mayores

La soledad es una realidad que afecta también a muchas personas mayores. A menudo, esta situación se debe a la pérdida de amigos y seres queridos, así como a una disminución de la actividad social debido a problemas de movilidad o salud. La soledad en las personas mayores puede tener graves consecuencias para su salud física y mental.

Por un lado, la soledad puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, así como enfermedades cognitivas, como la demencia. Además, puede aumentar el riesgo de padecer depresión y ansiedad, lo que puede empeorar aún más la situación de la persona.

Por otro lado, la soledad en las personas mayores puede afectar su calidad de vida. Pueden sentirse aislados, sin apoyo y sin la capacidad de disfrutar de las cosas que solían hacer antes. Esto puede llevar a un círculo vicioso en el que la persona se siente cada vez más sola y aislada.

Imagen de la jornada 'La soledad no deseada'
Imagen de un momento de la jornada ‘La soledad no deseada’

Soluciones

Pero, ¿cómo podemos hacerlo? Durante la jornada, los expertos han hablado sobre la importancia de fortalecer las redes de apoyo, mejorar las habilidades sociales y promover la iniciativa y el autocuidado. También se ha hablado de la necesidad de aumentar el contacto social y fomentar nuevas relaciones sociales, especialmente en los adolescentes que son quienes más padecen esta realidad.

En definitiva, la jornada «La soledad no deseada: qué es y cómo abordarla» ha sido una oportunidad para reflexionar sobre un tema delicado pero necesario de abordar. Una oportunidad para derribar barreras invisibles, romper estigmas y trabajar juntos para construir una sociedad más solidaria e inclusiva. Porque la soledad no deseada no es una carga que deba llevarse en solitario, sino una realidad que debemos afrontar y superar juntos.